Abstract:
La presente investigación se centra en el análisis de la construcción y la definición del sujeto con discapacidad por parte
del Estado. Este análisis permite fundamentar la trascendencia de las consecuencias inmediatas de dicha elaboración en
el desarrollo personal de los individuos como así también, en
la determinación de sus relaciones comunitarias.
Podemos señalar que mediante la Ley 26.378, en el año 2006
Argentina ratificó la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, adquiriendo jerarquía
constitucional a partir de la Ley 27.044 en el año 2014. Dicha
Convención está enmarcada y fundamentada en el concepto
social de discapacidad. En su elaboración debatió toda la comunidad internacional, fue la primera vez que se abrió la participación a organizaciones sociales y/o a personas con discapacidad. Es a partir de dicho tratamiento que surge la afirmación
que se contempla en la Convención: “NADA PARA NOSOTROS
SIN NOSOTROS”.
Este trabajo se centra en el mencionado concepto social de
discapacidad. El mismo quedo establecido en la Convención y
es un nuevo giro en el entendimiento de la discapacidad, determinada por las barreras sociales, en lugar de las disfuncionalidades físicas o biológicas. Se corre el eje, del cuerpo o la
edad madurativa de la persona a las barreras que condicionan
su evolución y vínculos.
Se evalúa la elaboración e implementación de las políticas públicas, desde un enfoque vinculado a este nuevo paradigma
social. Partiendo de que existe una decisión gubernamental;
que la definición de la agenda y las formas que ésta adquiere
determinan las acciones que se toman, y que siempre hay una definición ideológica que las determina. El Estado define y reproduce una forma de construcción del sujeto, afectando su
desarrollo y sus vínculos.
Para llevar adelante la presente investigación se utilizan metodologías tanto cuantitativas, a través del análisis de datos secundarios (estadística), y cualitativa , a través del análisis de contexto, estudio de casos y entrevistas interpretativas. A partir de las
estrategias seleccionadas se pretende llevar adelante un estudio
tanto macro como micro de la problemática a estudiar.
Entonces, bajo el marco conceptual descrito, se realiza una
evaluación de las políticas públicas destinadas a la inclusión
laboral de las personas con discapacidad en la Ciudad de Paraná (Entre Ríos) en el periodo que abarca los años 2003-2013.
Los resultados permiten poner en debate una mirada innovadora respecto a la discapacidad, en cuanto al concepto social
que la define y las políticas públicas que actualmente se implementan, sus resultados prácticos y su relación con el nuevo paradigma