[es] El concepto de desfase acuñado por la Teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón en los años setenta quiere dar
cuenta de un aspecto esencial de dicha teoría, es decir, la diferencia que se produce en la circulación del sentido entre la
producción y el reconocimiento; viene aquí a ilustrar un caso
particular de indeterminación constitutiva de un discurso
conflictivo: la segunda versión de la historieta El Eternauta de
Hector Germán Oesterheld, con dibujos de Alberto Breccia.
Publicado en el semanario Gente en 1969, este experimento
de historieta política en un medio que le era naturalmente
adverso, inserta en el argumento de la primera versión una
serie de lecciones de política aleccionadora, extrañas no
sólo a la revista sino también al arte de Breccia que llegará
a ser cuestionado por el mismo editor y que derivará en la
suspensión de la publicación. Nos proponemos analizar este
episodio de “fracaso” en la búsqueda de hacer conducir un
mensaje político determinado en un medio de comunicación
de masas – reconocido además por su frivolidad - y extraer
algunas conclusiones sobre las formas de circulación del
sentido en los discursos políticos de los años 60 y 70.
[en] The notion of gap coined by the Social Discourses Theory
of Eliseo Veron in the seventies wants to show an essential
aspect of this theory: the difference between production and
recognition in the spread of meaning; illustrated here a particular case of constitutive indeterminacy of a controversial
discourse: the second version of El Eternauta by Hector German Oesterheld and Alberto Breccia. This comic published
in the weekly popular magazine Gente in 1969 is a rare experiment of political graphic novel in a media that was hostile
to its convictions. It inserts in the plot of the original version
a series of politics instructive lessons, stranges not only to
the magazine but to the art of Breccia, who will be questioned by the editor himself. This work aims to investigate this
episode of “failure” in the attemp to drive a political message
in a mass-media; and draw some conclusions about the way
of the spread of meaning in argentine political discourses of
the 60´s and 70´s.