Abstract:
Las ciudades postmodernas en la era de la información y crecimiento de las tecnologías, se
ven con la obligación de definir estrategias urbanas transformando su ejido urbano. Fue en
el año 2009, que en la ciudad de Cañada de Gómez comienza a delinearse un Plan
Estratégico Urbano-Territorial, en vistas de cumplir con las exigencias del momento,
adaptándose a las nuevas circunstancias, buscando optimizar recursos y mejorar las
condiciones de vida de los ciudadanos.
Contar con un Plan Estratégico Urbano Territorial, presupone imaginar el futuro de la
ciudad, el cercano y el lejano. Ese futuro siempre como idea, horizonte, visión y objetivo,
de un proyecto de ciudad.
Este trabajo se propone analizar qué actores sociales construyen territorio y cómo lo hacen.
También indagar sobre cuál es el rol de las mujeres en la construcción del hábitat urbano,
rescatando sus vivencias, y reivindicando su elección de ocupar y vivir múltiples
experiencias enfrentándose cotidianamente con una organización social basada en la
división sexual del trabajo.
Resulta necesario reflexionar desde una mirada compleja al territorio y sus habitantes,
comprender la formación socioespacial de las sociedades. Descomponer y reconstruir el
territorio desde una visión crítica.
Pensamos que la idea de territorio como categoría de análisis transdisciplinaria es
fundamental en la construcción y desarrollo de los sujetos y su entorno social, aportando
elementos significativos para la construcción del objeto de intervención en Trabajo Social